miércoles, 17 de junio de 2020

LENGUA

  • Explicar el significado de las palabras:  nómadas, desierto del Sahara, hospitalidad y cobijo.
Para el viernes:

1. Contarnos algún dato interesante de la biografía de Consuelo Armijo.

2. Opcional: buscar la biografía de Juan de Timoneda y contarnos algún dato que te resulte interesante.

3. ¿Qué significa para ti una sonrisa?

4. Explicar el significado de las palabras de las palabras: mofaban y manojo.

5. Explicar el significado de súbditos y espontaneas.

6. Explicar el significado de las palabras: mendigaba, piadoso, limosna, generosamente, el Corán.

7. Explicar el significado de las palabras:  nómadas, desierto del Sahara, hospitalidad y cobijo. 

*

Actividad de lectura

   LOS BEDUINOS   
Los beduinos son pastores nómadas, es decir, pastores que no viven en un sitio fijo, sino que van de un lugar a otro con sus rebaños de cabras, caballos, dromedarios…
Los beduinos recorren desde hace muchísimo tiempo el desierto del Sahara que se extiende por el territorio de 11 países  (Argelia, Túnez, Egipto…)
A pesar de llevar una vida muy dura, los beduinos se caracterizan por su amabilidad y su hospitalidad. Según una antigua costumbre, los beduinos dan cobijo y alimento a cualquier persona que llegue a su casa, sin esperar nada a cambio. Además, nunca preguntan a sus invitados quiénes son o adónde van. Se limitan a ofrecerles amablemente un lugar donde descansar.
La casa de los beduinos es una especie de tienda hecha con pelo de cabra o de camello. Junto a las tiendas, suelen almacenar el agua que necesitan.
Las tiendas son amplias y pueden enrollarse por los lados para dejar pasar el aire o para protegerse de la lluvia.

 Comprueba si has comprendido
1.- ¿A qué se dedican los beduinos? Elige la respuesta correcta.
Son agricultores
Son pescadores
Son pastores
Son viajantes

2.- Los beduinos son nómadas, esto quiere decir que….
No tienen donde vivir
No tienen casa
Se mueven de un sitio a otro
No les gusta su pueblo

3.- ¿Dónde viven los beduinos? Elige la respuesta correcta.
En la playa
En la nieve
En el desierto
En las montañas

4.- Marca los países en los que viven los beduinos.
Alemania
Argelia
Egipto
Suecia
Francia
Etiopía
España
Túnez

5.- ¿Qué cualidades caracterizan a los beduinos? Elige las respuestas correctas.
Delicadeza
Amabilidad
Hospitalidad
Dulzura

6.- ¿Qué antigua costumbre tienen los beduinos?     
7. ¿Con qué materiales fabrican sus tiendas?      
 



8.- ¿Por qué crees que necesitan almacenar agua?
9.- ¿Te gustaría ser invitado de los beduinos? ¿Por qué?
10.- ¿Cómo actuarías tú, con un invitado, si vivieras en las mismas condiciones que los beduinos?
MATE

  • UNIDAD 12. Surcar los mares.
  • Página 262 y 263.
  • Experimenta: construir un molinillo de viento--> página 269.
  • Prueba de la Unidad 12.
  • Repasar tablas.


Para el viernes:

1. Explicarnos con monedas y billetes un ejemplo del ejercicio 1 y 2 de la página 260.

2. Experimenta: construir un molinillo de viento--> página 269.



C. NATURALES

  • Página 107.
  • Prueba de la unidad 6.

Para el viernes:

Exponer tu zootropo.


C. SOCIALES

  • Iniciamos UNIDAD 6. No somos los primeros.
  • Página 121. Taller personajes del pasado opcional.
  • Página 122. Compruebo lo aprendido. Opcional copiar el esquema en el cuaderno.
  • Página 123. Ejercicios y mi diario.
  • Dibujo de como te imaginas el futuro.

Para el viernes:

Enseñar y exponer tu dibujo del futuro.


Valores


  • 12. Visualizar y reflexionar en familia:

EL HUEVO


martes, 16 de junio de 2020

LENGUA

  • Realizar la prueba los que falten.

Para el viernes:

1. Contarnos algún dato interesante de la biografía de Consuelo Armijo.

2. Opcional: buscar la biografía de Juan de Timoneda y contarnos algún dato que te resulte interesante.

3. Explicar el significado de súbditos y espontaneas.

4. Explicar el significado de las palabras de las palabras mofaban y manojo.

5. ¿Qué significa para ti una sonrisa?

*

Actividad de Lectura
EL COLECCIONISTA DE SONRISAS
   
“Hay reyes a quienes les gusta que sus súbditos les tiren pétalos de rosa; a mí, en cambio, lo que más me gusta son esas sonrisas espontáneas. Aquí están todas. 
¿No las veis como flotan en el aire? Esa tan luminosa es de Buu. La tengo desde aquel día que le di un pisotón muy grande, y, en vez de echarse a llorar, sonrió y dijo.  “No me ha dolido”. Esa sonrisa no desaparecerá nunca, y yo la guardaré siempre.” 

(Extracto de “Los batautos” de Consuelo Armijo)


Icono de iDevice Comprueba si has comprendido
1.- ¿Qué le gusta que le tiren al protagonista?  
2.- ¿De quién es la sonrisa más luminosa?  
3.- ¿Qué hizo y dijo Buu cuando le pisaron?
            - 
            - “     ”
4.- Tenemos un refrán que dice “se cazan más moscas con un gramo de miel que con un kilo de hiel”. ¿Crees que este refrán se puede relacionar con esta historia?  Razona tu respuesta.
5.- ¿Crees que es posible guardar siempre una sonrisa?  Razona tu respuesta.
6.- ¿Crees que con amabilidad se pueden solucionar cosas?  Razona tu respuesta.
7.- ¿Crees que Buu obtuvo algo positivo cuando en vez de llorar sonrió?  Razona tu respuesta
8.- ¿Consideras importantes las sonrisas?  Razona tu respuesta.
  
Icono IDevice
9.- ¿Qué significa sonrisa espontánea?
10.- Piensa y di cuál es la idea principal que nos quiere enseñar el autor con este cuento. Razona tu respuesta


MATE

  • UNIDAD 12. Surcar los mares.
  • Página 259 y 260. Así mido.
  • Repasar tablas.

Para el viernes:

1. Explicarnos con monedas y billetes un ejemplo del ejercicio 1 y 2 de la página 260.


PLÁSTICA



  • Opcional:  con las figuras creadas realizar un teatro de sombras y elaborar un diálogo entre los personajes.
1. Crear las figuras.

2. Crear y decorar el escenario. Ejemplo en el vídeo.

3. Crear el diálogo de los personajes en el cuaderno.

4. Poner en práctica y grabar o presentarlo el viernes para todos.

* Puedes hacer tu las distintas voces de los personajes o puedes pedir ayuda a tus familiares.





domingo, 14 de junio de 2020

LENGUA

  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Prueba de evaluación de la unidad 12.
  • Opcional, buscar quién fue Juan de Timoneda.
  • Buscar el significado de las palabras mofaban y manojo.

Para el viernes:

1. Contarnos algún dato interesante de la biografía de Consuelo Armijo.

2. Opcional: buscar la biografía de Juan de Timoneda y contarnos algún dato que te resulte interesante.

3. Explicar el significado de súbditos y espontaneas.

4. Explicar el significado de las palabras de las palabras mofaban y manojo.


*

Actividad de lectura

LAS UVAS Y EL ¡AY!    
Tenía un caballero un criado nuevo, un mozo llamado Pedro que parecía un poco tonto. Para burlarse de él, le dio dos monedas y le dijo:
-Pedro, vete al mercado y cómprame una moneda de uvas y otra de ¡ay!

El pobre mozo compró las uvas, pero cada vez que pedía una moneda de ¡ay! todos se reían y mofaban de él.
Al darse cuenta de la burla de su amo, puso las uvas en el fondo de una bolsa y sobre las uvas un manojo de ortigas.
Cuando regresó a su casa, le dijo su amo:

-¿Lo traes todo?
Contestó el mozo:
-Sí, señor, está todo en la bolsa.
El caballero extrañado metió rápidamente la mano dentro de la bolsa y al tocar las ortigas, exclamó:
-¡Ay!
A lo que dijo el mozo:

-Debajo están las uvas, señor.

Juan de Timoneda

 Comprueba si has comprendido
1.- ¿Cómo se llamaba el mozo? Marca lo correcto.
- Juan
- Manuel Pedro
- Pedro
- Pedro Juan

2.- ¿Qué le dijo el mozo?
- Debajo están las frutas, señor.
- Debajo están las uvas, señor.
- Debajo están las ortigas, señor.
- Debajo están las monedas, señor.

3.- ¿Qué le pasó al caballero?
- Metió la mano en la bolsa y al tocar las ortigas exclamó ¡ay!
- Metió la mano en la bolsa y al tocar las uvas exclamó ¡ay!
- Metió la mano en el bolsillo y al tocar las monedas exclamó ¡ay!
- Metió la mano en la bolsa, sacó las uvas y se las comió.

4.- ¿Qué puso el mozo en la bolsa?
- Uvas y sobre las uvas un manojo de horquillas.
- Frutas y un manojo de acelgas.
- Uvas y sobre las uvas un manojo de ortigas.
- Uvas y sobre las uvas un montón de agujas.
5.- ¿Cuándo comprendió Pedro que el caballero se había burlado de él?     y   

6.- En el texto hay esta frase “se reían y mofaban de él “- ¿Por qué otra se puede cambiar la palabra en rojo?
a) burlaban
b) lloraban
c) carcajeaban
d) pegaban

7.- La ortiga es una planta que se caracteriza porque:
- Pincha cuando pasas por su lado, no hace falta ni tocarla.
- Es muy verde y es caníbal, corta un pedacito de carne muy pequeño al tocarla.
- Es una planta que se vende siempre junto con las uvas.
- Por tener unos pelitos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel.


8.- ¿Crees que el caballero hizo bien burlándose de Pedro? ¿Por qué?
9.- ¿Crees que Pedro hizo bien dándole un escarmiento? Razona la respuesta.

MATE

  • UNIDAD 12. Surcar los mares.
  • Página 258. Calculo mentalmente.
  • Repasar tablas.


jueves, 11 de junio de 2020

LENGUA

  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Página 256. Comprueba lo aprendido.
  • Opcional--> Leer el dictado mañana.

Para mañana:

1.1. Practica el diálogo y usa distintas voces según el personaje que hable (página 252 del libro).

1.2. Exponer el diálogo de las brujas.

2. Significado de las palabras: Inestimable. Salud pública. Presencia. Nociva.

3. Busca algún dato que te parezca interesante de la biografía de Francisco Ayala.

4. Leer el dictado.


*
129 - ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA
129 - ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

Actividad de Lectura
ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA   

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? - Hacía demasiado ruido y, además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo. Dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se lo pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, el tornillo, la lija y el metro. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando sonó la palabra del serrucho y dijo: "Señores ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos."

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lima era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Moraleja: Encontrar defectos es muy fácil, cualquier necio lo puede hacer. Todos tenemos cualidades que hay que buscar, y trabajar con ellas para conseguir ser mejores.



Comprueba si has comprendido
1.- ¿Quiénes son los personajes?
  
- Martillo, tornillo, lija y el carpintero
- Martillo, tornillo, lija, metro, serrucho y el carpintero
- Martillo, tornillo, lija, metro, serrucho y trompo
- Martillo, destornillador, lija, tornillo y el carpintero

2.- ¿Es positivo el trabajo en equipo según transcurre esta historia?
  
- No, es mejor trabajar individualmente
- Sí, así los demás hacen el trabajo por ti
- Sí, porque cada uno puede aportar lo mejor de sí mismo
- No, porque supone soportar los defectos de los demás compañeros 

3.- ¿Qué hizo el carpintero antes de comenzar su trabajo?
  
- Se protegió las manos
- Se limpio las manos
- Se protegió el tronco
- Se cubrió la cabeza

4.- ¿A qué acuerdo llegaron al final de la asamblea?
  
- Que el carpintero tenía sus herramientas preferidas
- Que no servían para nada
- Que todos eran útiles e importantes
- Que era mejor trabajar por separado


5.- ¿En qué convirtió el carpintero a la tosca madera?
  
- En un mueble
- En una mesa
- En una hermosa puerta
- En un juego de ajedrez

6.- ¿Qué ocurrió en la carpintería?
  
- Hubo una fiesta
- Hubo una asamblea
- Hubo una pelea
- Hubo un almuerzo

7.- ¿Quién era el presidente de la reunión ocurrida en la carpintería?
  
- Martillo
- Lija
- Metro
- Tornillo

8.- ¿Cómo se sintieron los personajes al final de la reunión?
  
- Satisfechos
- Molestos
- Indiferentes
- Enfadados


9.- Di cualidades positivas de tus compañeros/as.
10.- Comenta la moraleja.


MATE

  • UNIDAD 12 Surcar los mares.
  • Página 256. Resuelvo operaciones. 
  • Repasar tablas.

Para mañana:

1. Exponer mitades y cuartos en el papel.

C. NATURALES

  • Página 105. OPcional --> Construye un zootropo.
  • Exponer tu zootropo el próximo día en la reunión.

C. SOCIALES

  • Iniciamos UNIDAD 6. No somos los primeros.
  • Página 118. Viaje al pasado.

Valores
  • 10. Visualizar y reflexionar en familia:

ES CUESTIÓN DE ACTITUD POSITIVA. PERSEVERANCIA Y DISCIPLINA.