domingo, 31 de mayo de 2020

LENGUA


  • Lectoescritura*  AUDIO Silencio.
  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Página 247. Clases de oraciones.

Para el viernes:

1. Inventar tres oraciones, una ENUNCIATIVA, una INTERROGATIVA y una EXCLAMATIVA. Si van relacionadas mucho mejor.

2. ¿Qué significa para ti estar en silencio?

3. Diferencia entre empatía y simpatía. Ver el vídeo de valores.

*Actividad de Lectura
SILENCIO    
         “Odiaba el viento frío. Se metía por la ropa, congelaba su cuerpo y le hacía tiritar. Confiaba en que el viento no soplara mañana en el bosque, pues entonces haría ruido.
         Al niño le gustaba el bosque cuando estaba silencioso. Él entendía el silencio. Podía oír cosas cuando todo estaba quedo. Pero el silencio era más llevadero en el bosque que en la cabaña. En el silencio de la cabaña no oía cosas. Los silencios de la cabaña eran largos y tristes.”
Icono de iDevice Comprueba si has comprendido
1.- ¿Quién es el protagonista de esta historia?  
2.- ¿Qué odiaba el niño?   
3.- ¿Cuándo le gustaba al niño el bosque?   
4.- ¿Cómo eran los silencios de la cabaña?   
5.- ¿Por qué no le gustaba al niño  que soplara el viento en el bosque? Porque  
Icono IDevice
6.- ¿Qué piensas que se puede oír en un bosque cuando parece que todo está en silencio?
7.- ¿Por qué crees que dice en esta historia que los silencios de la cabaña eran largos y triste?
8.- Al igual que este niño, ¿te gusta el silencio?
9.- ¿Qué significa, según tu opinión, estar en silencio?

MATE
  • Página 243. Problemas, elegir la respuesta correcta.
  • Repasar las tablas que más te cuesten.


Valores
  • 8.Visualizar y reflexionar en familia:

EMPATÍA/SIMPATÍA

jueves, 28 de mayo de 2020

LENGUA


  • Lectoescritura*  AUDIO Poesía Sol de invierno
  • Recitar la poesía.
  • Opcional buscar información de Antonio Machado.
  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Ejercicios de la página 246. Palabras homófonas. Mañana preguntaremos el significado de homófona: que se pronuncia exactamente igual que otra pero que se escribe de manera diferente y tiene distinto significado.

Reto para el viernes:

1. Dibujar lo que crees que intenta decirnos el autor Lope de Vega con el poema, LAS MAÑANICAS del lunes.

2. Recitar el poema de Lope de Vega, LAS MAÑANICAS , contarnos algo de su biografía, de la vida de esa persona.

3. Recitar el poema de Rafael Alberti, SE EQUIVOCÓ LA PALOMA, contarnos algo de su biografía.

4. Recitar el poema de Antonio Machado, SOL DE INVIERNO, contarnos algo de su biografía.

5. Opcional recitar el poema de otro autor y contarnos algo del autor.

Para mañana recitar una poesía de las tres que hemos trabajado y contarnos algo interesante de la biografía del autor.

*
Actividad de Lectura
SOL DE INVIERNO      
                         Es mediodía. Un parque.
                         Invierno. Blancas sendas;
                         simétricos montículos
                         y ramas esqueléticas.

                         Bajo el invernadero,
                         naranjos en maceta,
                         y en su tonel, pintado
                         de verde, la palmera.

                         Un viejecillo dice,
                         para su capa vieja:
                         “¡El sol, esta hermosura
                         de sol!...” – Los niños juegan.

                        El agua de la fuente
                        resbala, corre y sueña
                        lamiendo, casi muda,      
                        la verdinosa piedra.       

                                      Antonio Machado
Icono de iDevice Comprueba si has comprendido
1.- ¿De qué lugar habla la poesía?  
2.- ¿A qué estación del año se refiere? 
3.- ¿A qué hora ocurre? 
5.- ¿Qué hay bajo el invernadero?  y  
6.- ¿Qué dice el viejecillo? ¡   ,     !
7.- ¿Qué nos dice el texto que hacen los niños? 
Icono de IDevice de pregunta
8.- ¿Cómo está la fuente?
  
- Vacía y seca.
- Llena de agua parada.
- Con agua que se mueve.
- Rota y sin agua.
Icono IDevice
9.- ¿A qué jugarías tú en el parque?


MATE
  • Página 242. Resuelvo problemas.
1. En la siguiente reunión tener una moneda y billete de cada y exponer el valor de cada moneda y billete. Opcional sumar todas las monedas y billetes.

2. Busca en casa objetos que tengas con forma de esfera, cilindro y cono. El viernes enseñaremos los objetos en forma de cono, esfera y cilindro que hayas encontrado.


C. NATURALES


Para el viernes contarnos las profesiones que más te gustan y decirnos porque esas y no otras.


C. SOCIALES

Para mañana, el que haya creado su obra de arte o cuadro, nos lo puede enseñar.


Valores
  • 7.Visualizar y reflexionar en familia:

miércoles, 27 de mayo de 2020

LENGUA


  • Lectoescritura*  AUDIO Se equivocó la Paloma.
  • Recitar la poesía.
  • Opcional buscar
  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Ejercicios de la página 245.

Reto para el viernes:

1. Dibuja lo que crees que intenta decirnos el autor con el poema LAS MAÑANICAS del lunes.

2. Recitar el poema de Lope de Vega LAS MAÑANICAS , contarnos algo de su biografía, de la vida de esa persona.

3. Recitar el poema de Rafael Alberti, SE EQUIVOCÓ LA PALOMA, contarnos algo de su biografía.

4. Opcional recitar el poema de otro autor y contarnos algo del autor.

*
Actividad de Lectura
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA 
           
                            Se equivocó la paloma.
                            Se equivocaba.

                            Por ir al norte, fue al sur.
                            Creyó que el trigo era agua.
                            Se equivocaba.

                            Creyó que el mar era el cielo;
                            que la noche, la mañana.
                            Se equivocaba.

                            Que las estrellas,  rocío;
                            que la calor, la nevada.
                            Se equivocaba.

                            Que tu falda era tu blusa;
                            que tu corazón su casa.
                            Se equivocaba.
                                  
(Ella se durmió en la orilla.
                            Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti
Icono de IDevice de pregunta Comprueba si has comprendido
1.- ¿Hacia dónde quería volar la paloma?
  
- Al campo
- Al norte
- Al sur
- A la orilla

2.- En el poema hace referencia a:
  
- Un hombre
- Un niño
- Una mujer
- Un gato
Icono de iDevice
3.- ¿Con qué confundió las estrellas? con el 

Icono de IDevice de pregunta
4.- El autor de este poema (Rafael Alberti Merello) es un andaluz nacido en:
  
- El Puerto de Santa María (Cádiz)
- Motril (Granada)
- Dos Hermanas (Sevilla)
- Mojácar (Almería)

5.- La paloma creyó que su casa era:
  
- Un nido de paja
- Una blusa
- El corazón de una mujer
- Una estrella
Icono de IDevice de pregunta
6.- “Que el calor, la nevada” Con esta frase la paloma está confundiendo:
  
- El verano con el invierno
- El verano con la primavera
- El invierno con el otoño
- La primavera con el verano

7.- La paloma se equivoca una y otra vez, e interpreta la realidad al revés, de forma opuesta a como es. ¿Qué crees tú que el poeta nos quiere decir?
  
- Que las palomas son muy torpes y se equivocan mucho.
- Que algunas veces nos equivocamos en la interpretación del mundo que nos rodea.
- Que es fácil confundir el mar con el cielo y el trigo con el agua.
- Que la paloma tiene mucha hambre y además no ve bien.
Icono IDevice
8.- Si fueras una paloma, ¿a dónde te gustaría ir?


MATE

  • Página 240 y 241. Seguro, posible e imposible.
1. En la siguiente reunión tener una moneda y billete de cada y exponer el valor de cada moneda y billete. Opcional sumar todas las monedas y billetes.

2. Busca en casa objetos que tengas con forma de esfera, cilindro y cono. El viernes enseñaremos los objetos en forma de cono, esfera y cilindro que hayas encontrado.


C. NATURALES

  • Página 101. Las profesiones:
  • Página 101, realizar el cuadro y el ejercicio 3 en el cuaderno.

Para el viernes contarnos las profesiones que más te gustan y decirnos porque esas y no otras.


C. SOCIALES


martes, 26 de mayo de 2020

LENGUA


  • Lectoescritura* AUDIO Roc
  • UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Lectura DOBLE SORPRESA, páginas 240-243.
  • Opcional copiar el párrafo de la historia que más te guste y realizar un dibujo.
  • Ejercicios 1, 2 y 3 de la página 244.

Reto para el viernes:

1. Dibuja lo que crees que intenta decirnos el autor con el poema LAS MAÑANICAS del lunes.
2. Recitar este u otro poema de Lope de Vega, o de otro autor que quieras y contarnos algo de su biografía, de la vida de esa persona.

*

ROC
Icono IDevice Actividad de Lectura
ROC     
Los hombres que viven en una isla llamada Madagascar dicen que en una época del año llega de otros lugares un pájaro llamado Roc. Su forma es parecida a la del águila, pero mucho mayor. El Roc es tan fuerte que puede levantar en sus garras a un elefante, volar con él por los aires y dejarlo caer desde lo alto para después comérselo. Quienes han visto el Roc dicen que las alas miden dieciséis pasos de punta a punta y que las plumas tienen ocho pasos de largo.
Icono de iDevice Comprueba si has comprendido
1.- ¿En qué lugar sucede la historia? 
2.- ¿Cuánto miden las alas del Roc de punta a punta?  
3.- Durante todos los días de año el Roc tiene atemorizados a los habitantes de la isla ¿Es cierto o falso?  Razona tu respuesta

Icono de IDevice de pregunta
4.- ¿De qué crees que se alimenta este pájaro?

- De frutas
- De carne
- De leche
- De alpiste
Icono de iDevice
5.- ¿Piensas que este pájaro es real? 
6.- ¿Por qué crees que este pájaro es muy fuerte? porque puede       

Icono IDevice
7.- ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia?
8.- ¿Qué harías si te encontraras con un Roc?


MATE

  • Página 238 y 239.
  • Busca en casa objetos que tengas con forma de esfera, cilindro y cono.
  • Reto
1. En la siguiente reunión tener una moneda y billete de cada y exponer el valor de cada moneda y billete. Opcional sumar todas las monedas y billetes.

2. El viernes enseñar los objetos en forma de cono, esfera y cilindro que hayas encontrado.


PLÁSTICA

  • Realizar el dibujo de una esfera, cono, cubo y pirámide.


  • Opcional poner al dibujo sombras.
  • Tutoriales para aprender a realizar sombras:

lunes, 25 de mayo de 2020

LENGUA


  • Lectoescritura* AUDIO Los castores.
  • Empezamos la UNIDAD 12. Tesoros eléctricos.
  • Lectura y preguntas de la página 238 y 239.
  • Inventa una frase con las palabras fluorescente, interruptor, luz de emergencia y enchufe.

Reto para el viernes:

1. Dibuja lo que crees que intenta decirnos el autor con el poema.
2. Recitar este u otro poema de Lope de Vega, o de otro autor que quieras y contarnos algo de su biografía, de la vida de esa persona.

*
LOS CASTORES    
         Los castores son animales roedores que viven en las orillas de los ríos. Para construir su madriguera, los castores levantan un dique en el río. El dique es una especie de muro que retiene el agua y provoca que se forme una charca. Allí, en el fondo de la charca, es donde los castores construyen su vivienda. Como la entrada de la madriguera se encuentra sumergida, en su interior están a salvo de sus enemigos.
         Los castores se alimentan de hojas de madera blanda de los árboles de la ribera del río. Durante el otoño recogen ramas y las almacenan bajo el agua, clavadas en el barro. En invierno, cuando la superficie de la charca se hiela, los pastores bucean hasta su despensa para comer.
         Los castores viven en familias que incluyen al padre, a la madre y a las crías. Cuando en primavera nace una nueva camada, los hijos mayores se marchan para dejar sitio en la madriguera a los recién llegados.
         Los castores son grandes buceadores.


Comprueba si has comprendido
1.- ¿Qué tipo de animales son los castores?
  
- Depredadores
- Roedores
- Aves
- Reptiles

2.- ¿Dónde viven los castores?
  
- En las orillas de los mares
- En las orillas de los lagos
- En las orillas de los ríos
- En los charcos


3.- ¿Qué levantan los castores para construir su madriguera? 
4.- ¿Por qué crees que los castores construyen su madriguera en el fondo de una charca? para estar 
5.- ¿Por qué los castores recogen en otoño ramas y las almacenan bajo el agua? para  en 
6.- ¿Cómo crees que cortan las ramas los castores? con...
7.- ¿Por qué se hiela la charca en invierno?
8.- ¿Por qué crees que los castores tienen una cola tan grande y fuerte?
9.- ¿Qué te parece que los hijos mayores se marchen de la madriguera cuando nacen nuevas crías?
10.- ¿Qué te parece que utilicen la piel de los castores para hacer abrigos?


MATE

  • Página 237. Ejercicios con monedas y billetes.
  • Reto: en la siguiente reunión tener una moneda y billete de cada y exponer el valor de cada moneda y billete. Opcional sumar todas las monedas y billetes.

domingo, 24 de mayo de 2020

LENGUA



RETO para el viernes:

1. Dibuja lo que crees que intenta decirnos el autor con el poema.
2. Recitar este u otro poema de Lope de Vega, o de otro autor que quieras y contarnos algo de su biografía, de la vida de esa persona.



*LAS MAÑANICAS   
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.

Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.

Vístense las plantas
de varias sedas
que sacar colores
poco les cuesta.

Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo.
Lope de Vega


Icono de IDevice de pregunta Comprueba si has comprendido
1.- ¿Quién escribió esta poesía?
 
- Un poeta.
- Lope de Vega.
- Las mañanicas.
- Un señor que se llama López.

2.- ¿Quiénes cantan en las mañanicas del mes de mayo?
 
- Unos señores
- Unos ruiseñores
- Unos niños
- Unas cantantes

3.- El poeta, con “las perlas de la fuente” se refiere a…
 
- Los adornos de la fuente, que son de perlas.
- Las letras de la fuente, que están hechas con perlas.
- Un collar de perlas que cayó en la fuente.
- Las gotas de agua que salen de la fuente.
Icono de IDevice de pregunta
4.- ¿Por qué las fuentes tienen florecillas cerca?
 
- Porque las han sembrado para que queden más bonitas.
- Porque el viento hace que al lado de las fuentes haya más humedad.
- Porque los guardias las cuidan y no permiten que se pisen.
- Porque al lado sólo hay el cemento de la plaza.

5.- ¿A qué se refiere con las sedas que visten las plantas?
 
- A las telarañas que a veces las cubren.
- A las gotas de rocío por la mañana.
- A los pétalos de colores.
- A las flores de papel de seda.

6.- Señala la respuesta que crees que mejor resume la idea principal de esta poesía:
 
- Trata de qué cosas ocurren en las mañanas del mes de mayo.
- Habla de muchas cosas: de las fuentes, del campo, de los pájaros, etc.
- Nos cuenta de forma poética las sensaciones que podemos vivir en las mañanas del mes de mayo.
- De las impresiones que podemos percibir en una mañana de mayo.
Icono IDevice
7.- Dibuja lo que crees que intenta decirnos el autor con el poema.


MATE

  • Página 236. Así mido.
  • Reto: en la siguiente reunión tener una moneda y billete de cada y exponer el valor de cada moneda y billete. Opcional sumar todas las monedas y billetes.


Valores

  • 6.Visualizar y reflexionar en familia:
  • NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO QUIERES QUE HAGAN CONTIGO